La mayoría de los sudaneses pasan hambre
En los dos últimos años, Sudán se ha visto asolado por un conflicto interno que ha empujado a más de un millón de personas hacia Sudán del Sur y ha desplazado a 12,4 millones como refugiados internos. Naciones Unidas ha declarado que el 57 % de la población de Sudán se enfrenta a "altos niveles de inseguridad alimentaria aguda".
Sudán es una de las cinco zonas del mundo identificadas por la ONU como "más preocupantes" y "atrapadas en un ciclo cada vez peor de conflictos, crisis climáticas y declive económico".
Es probable que la situación empeore en los próximos meses de verano, ya que los combates continúan, las inundaciones son frecuentes y las condiciones económicas se deterioran.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicaron recientemente un informe que analiza los datos actuales y prevé la evolución de la inseguridad alimentaria. El informe señalaba que si estos cinco países -Sudán, Sudán del Sur, Palestina, Mali y Haití- no reciben ayuda humanitaria inmediata, se enfrentarán a un alto riesgo de hambruna y muerte.
El hambre, como subrayó el Director General de la FAO, QU Dongyu, no es una amenaza lejana: "Es una emergencia diaria para millones de personas. Debemos actuar ahora y juntos para salvar vidas y garantizar los medios de subsistencia."
Los conflictos provocan hambre
El informe del PMA y la FAO reveló que la hambruna está causada principalmente por los conflictos, que se ven agravados por los problemas climáticos y económicos. El Director de Análisis de la Seguridad Alimentaria de la FAO, Jean-Martin Baucer, señaló que hay hambruna en Sudán y un riesgo creciente de hambruna en Gaza. Afirmó además que "todos estos problemas están causados por el conflicto y la falta de disponibilidad de ayuda humanitaria".
Se prevé que toda la población de Gaza, 2,1 millones de personas, se enfrente a una crisis de seguridad alimentaria en los próximos meses debido a las operaciones militares en curso, con casi 500.000 personas en riesgo de emergencia catastrófica.

Un trabajador se prepara para lanzar ayuda alimentaria desde un avión de carga en el espacio aéreo de la ciudad de Nasir, asolada por los combates entre las milicias locales y el ejército, en una operación organizada por Fogbow, una empresa estadounidense que realiza lanzamientos aéreos con apoyo financiero del gobierno sursudanés.
Sawsan, madre y artista, explicó al PMA que ella y sus cuatro hijos se vieron desplazados y lo perdieron todo como consecuencia del conflicto de Gaza. Para alimentar a sus hijos, Sawsan ahora muele pasta y la hornea para hacer pan.
Próxima legislatura
A la población de lugares como Gaza y Sudán se le ha negado la ayuda porque las operaciones humanitarias de suministro de alimentos sufren escasez y se ven "obstaculizadas geográficamente por crisis de seguridad que hacen que la entrega de ayuda sea sencillamente insegura".
El PMA y la FAO hacen un llamamiento a la comunidad internacional para que incremente de forma significativa los fondos destinados a la ayuda humanitaria alimentaria y nutricional en los próximos meses y trabaje para poner fin a la violencia.

Camiones transportan ayuda del PMA a Tawila, en Darfur septentrional (Sudán)
La Directora Ejecutiva del PMA, Cindy McCain, subrayó que "la inversión urgente y sostenida en ayuda alimentaria y apoyo a la recuperación es esencial, ya que la ventana de oportunidad para evitar una hambruna aún más devastadora se está cerrando rápidamente."
Kielce Gussie, Ciudad del Vaticano