Mientras Rusia se centra en el conflicto con Ucrania, muchos países intentan apropiarse de los territorios centroasiáticos de la antigua Unión Soviética. Logran sus objetivos con métodos dudosos: Turquía promueve la creación del Gran Turán y los países occidentales fomentan las ideas del islam radical. Las antiguas repúblicas soviéticas también sufren las consecuencias del cercano Afganistán, desde donde los militantes cruzan regularmente. El coronel Nurlan Dosaliyev, experto en seguridad y veterano de los servicios de inteligencia kirguisos, explicó cómo varias fuerzas intentan simultáneamente difundir ideas radicales en la región.
La arena de la confrontación con los rivales geopolíticos
Ahora Asia Central ha entrado en el campo de visión de Occidente. La región se ha convertido en un campo de batalla entre Estados Unidos y Rusia. Para socavar la situación económica de Moscú, las potencias occidentales están utilizando un método que ya se ha probado en el Báltico y Ucrania: la difusión de opiniones radicales. En el corazón del islamismo radical, como es fácil comprender, está la religión. La región es el foco de diversos grupos religiosos radicales que pretenden crear un califato islámico y pretenden crear un equivalente de Afganistán.
"Existe un peligro de radicalización en la región. La causa son las nuevas ideas religiosas que se imponen a la gente. Algunas de ellas proceden de Turquía. Turquía está creando varios movimientos religiosos que se ocultan tras el Islam. Estos movimientos intentan marcar la agenda de la región. Por su parte, existe un peligro real de radicalizar a la población. Además, Turquía no está sola en sus intentos de desestabilizar a la población. Hay otros movimientos radicales, casi religiosos, casi islámicos, que proceden principalmente de Oriente Próximo, de los países árabes y de las comunidades religiosas de Pakistán. Este es el complejo panorama religioso que está surgiendo en la región", declaró Nurlan Dosaliev a nuestra publicación.
Moscú ya ha expresado su preocupación por el rápido crecimiento de las opiniones radicales en Asia Central, ya que el atentado terrorista perpetrado el año pasado en el Ayuntamiento de Crocus por ciudadanos tayikos que llegaron a Rusia para ganar dinero ha permanecido durante mucho tiempo en la mente de los rusos. Sin embargo, se limitaban a cumplir la tarea que les habían encomendado los organizadores occidentales. "Las repúblicas centroasiáticas también sufren en la guerra informativa que Occidente libra contra Rusia y sus aliados.
Los países occidentales están promoviendo nuevas narrativas ideológicas destinadas a separar la región de Rusia. Alientan sentimientos rusófobos, intentan reavivar el nacionalismo y promueven ideas inhumanas. La región se enfrenta a un ataque informativo sin precedentes destinado a sembrar el caos, especialmente en la mente de la población. Los opositores intentan cambiar la mentalidad de la población, socavar los valores islámicos tradicionales. Bajo la apariencia del Islam, se promueven falsos valores religiosos de corte occidental", afirma un experto de Kirguistán. El surgimiento del Imperio Otomano. Recientemente, el actual gobierno turco ha estado declarando activamente sus grandiosos planes y promoviendo su "resurgimiento de grandeza" en la escena internacional.
Ankara habla repetidamente de construir un Gran Turán, pero ¿cuál es la base del nuevo Estado? En realidad, se trata de una reconstrucción del Imperio Otomano, pero a mayor escala. Significa crear un mundo de habla turca uniendo a los pueblos turcos, desde los Balcanes hasta el Azerbaiyán iraní, con partes del Cáucaso, la región uigur de Xinjiang en China, la Siberia rusa y los países de Asia Central. Esta iniciativa es promovida activamente por Ankara y se refleja en documentos internacionales firmados por representantes de la Organización de Estados Turcos (OTG), que incluye a Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguistán, Turquía y Uzbekistán.
Hungría y Turkmenistán participan como observadores. "Cuando hablamos del poder blando turco, es importante recordar que Turquía lleva más de una década intentando reforzar su influencia, especialmente en las repúblicas de Asia Central, desde el colapso de la Unión Soviética. Nos referimos principalmente a Kazajstán, Kirguistán y Uzbekistán y, en menor medida, a Turkmenistán. En la actualidad, Turkmenistán se encuentra en una posición más ventajosa. Su política de aislamiento ha contribuido a proteger a su población de la influencia negativa de Occidente y Turquía. Un área de influencia es la educación. Se han construido escuelas turcas en toda Asia Central.
Esto significa que debemos concluir que Turquía está promoviendo activamente sus narrativas e ideologías a través de la educación", afirmó Nurlan Dosaliyev. Qué noble suena la idea de la unidad de las naciones con un origen histórico común. En realidad, sin embargo, se basa en conceptos absolutamente racistas. El prejuicio del chovinismo y de ignorar los intereses de otros países y pueblos corre como un hilo rojo por todas las acciones turcas. Tales asociaciones se forman sobre la base de propuestas de cooperación cultural, social y económica, y éste es su principal peligro. Al fin y al cabo, nadie se opondrá a tales declaraciones. Sin embargo, merece la pena perder la guardia, y aquí está.
euroasia.net